Dándole cuerda a mi corazón con la cinematografía de la vida, aquellos sentimientos que en mi infancia me produjeron obras como "El Joven Manos de Tijera" se renuevan con la película dirigida por Martin Scorsese, quien logra, con la historia escrita por Brian Selznick, transcurrida en una Francia de la postguerra del `30, donde el horror de la realidad, modificó la recepción de la realidad simbólica producida por el cine, aquella "fábrica de sueños". La película explica el fenómeno cinematográfico desde su concepción a su reproducción técnica, como fenómeno histórico, social y cultural.
- En esta obra, donde se expone la dependencia de la vida moderna al tiempo, representada en aquel reloj analógico que si bien, como máquina, funciona a través del metal de sus engranajes, necesita del corazón humano que, no sólo le de cuerda, sino también signifique el sentido de su existencia, dado cuerpo y pasión a través de un niño relojero, Hugo.
- La juventud como renovadora de la vida, como reparadora de los sueños, en una sociedad donde la voz de la juventud se descree, se desprecia, y hasta se juzga delito el ser niño. Allí, en aquella modernidad se contextualiza el renacer de la vida, el reconocimiento como el recuerdo que pone a la existencia como engranaje de la vida, más que de modo mecanicista, sistémico, de interdependencia de los sujetos. Donde la desaparición de la juventud y la esperanza que lleva implícita, es el mismo olvido. Donde la inspiración en el otro y la memoria que esta implica, son elementos necesarios para evitar la intrascendencia que desconsidera al otro como valor en si mismo.
La película que recomiendo es:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_(pel%C3%ADcula)
Recomendada para analizar:
- La sociedad moderna,
- El pensamiento moderno (modernidad) y su dependencia mecánica al tiempo, elementos fundantes de la colonialidad.
- El fenómeno de la intrascendencia, la importancia del reconocimiento y su relación con la inspiarción en el otro,
- El horror de la realidad como modificadora de la realidad simbólica, la ficción para la producción y reproducción de los sueños,
- El cine como reproductibilidad técnica de los sueños,
- La modificación de la técnica como fenómeno de muerte y olvido,
- La voz de la juventud, el oido de la adultez,
- El mecanicismo no positivista,
- La niñez como delito,
- El aprendizaje como fenómeno de confrontación, elemento reflexivo para la formación.
Si la ves, y se te ocurren otros elementos interesantes que se pueden analizar con esta obra, reflexione o críticas, y quieres compartirlas conmigo, espero tu mensaje:
Mi nombre también es Hugo
pcdiego87@gmail.com
pcdiego87@gmail.com